miércoles, 20 de abril de 2016

circuito 3 años

Edad:  3 años.

Nombre: Operación.

Material: 
-huesos del cuerpo.
- Comba.
- Aros.
- Balón.
-Canasta.

Descripción (cómo se ambienta – historia):
Se formarán 5 grupos. Cada grupo deberá hacer una actividad para conseguir un hueso, de los que el señor de la operación necesita recuperar.
-El grupo que vaya a recuperar el hueso de la pierna (fémur) tendrá que dar 6 saltos a la comba.
-El grupo que vaya a recuperar el hueso de la cadera (pelvis) deberán de realizar 6 giros con los aros. -
-El grupo que tenga que recuperar el hueso del brazo tendrán que encestar un balón (todos los integrantes del grupo) en una canasta.
-El grupo 4, encargado de recuperar el hueso del tórax, deberá explotar cinco globos de la forma que quieran.
- Y, por último, el grupo 5, que se encargará del cráneo, tendrá que golpear 5 veces un globo con la cabeza.

Representación Gráfica (incluye aspectos motrices que se desarrollan): 

Aspectos que se desarrollan:

-Desplazamiento.
- Saltos.
- Lanzamientos.
- Giros.
- Golpeos.
-conocimiento del propio cuerpo.
- coordinación óculo-manual.

circuito 4 años

Edad: 4 años.

Nombre: Tito Poli.

Material: Necesitaremos papeles de color marrón y pegamento, ya que con estos materiales
realizaremos el sombrero.
en la realización del circuito utilizaremos dos picas, cuatro colchonetas en forma de semicírculos,
dos aros, dos colchonetas en forma de pendiente, un banco, dos colchonetas en forma de escaleras y
cuatro conos.

Descripción (cómo se ambienta-historia): El juego que vamos a desarrollar para los niños de esta
edad se llama “Tito Poli”. Donde Tito Poli quiere comprar un sombrero, para lo cual la clase se
dividirá en grupos de 3 formados cada uno por 6 niños, los cuales tienen que pasar una serie de
pruebas:
- En el primer circuito( los niños tendrán que conseguir llegar al coche): Para ello tendrán que
esquivar dos grandes casas en forma de zig-zag ,donde a continuación pasarán por debajo de un
puente a gatas, y finalmente tendrán que saltar un gran charco para que no se mojen, donde se
encontrarán al otro lado con el coche y en él encontrarán 5 euros, aunque aún les falta superar otras
dos fases del juego en las que deberán conseguir los otros 10 euros restantes que faltan para poder
comprarle el sobrero a Tito Poli.
- Segundo circuito( coger el coche hasta llegar al pueblo donde se encuentra el sombrero que quiere
comprar): Comenzarán por pasar por un túnel a gatas, luego tendrán que subir una pendiente junto
con su bajada, y finalmente pasarán por encima de un puente haciendo equilibrio y sin caerse,
donde se encontrarán al final del puente con el nuevo pueblo en el cual se encuentra el sombrero
que quiere comprar, junto también con 5 euros que se encontrarán de casualidad.
- El tercer circuito(llegar a la tienda para finalmente comprar el sombrero del Tito Poli):
Subirán y bajarán por unas escaleras, luego tendrán que pasar por encima de dos pequeños muros y
finalmente esquivar varias calles donde al final se encontrará otra vez con 5 euros y con la tienda
en la cual se encontrará el sombrero, y finalmente con la ayuda de cada uno de los compañeros del
grupo y con los 5 euros encontrados en cada prueba, el sombrero de Tito Poli podrá ser comprado.
Donde finalmente conseguirán una determinada cantidad de dinero si superan todas y cada una de
estas pruebas, y así obtendrán todo el dinero que hace falta para poder comprarle el sombrero a Tito
Poli.

Representación Gráfica (incluye aspectos motrices que se desarrollan):

Algunos de los aspectos motrices que se desarrollan son:
1) Capacidades perceptivo-motrices:
- Percepción corporal: Imagen y conocimiento del propio cuerpo; actitud tónico postural
equilibradora y la sensopercepción.
- Percepción espacial: La estructuración espacial.
2) Habilidades motrices:
- Básicas: Desplazamiento, saltos.
3) Capacidades coordinativas: Coordinación dinámica general.

circuito 4 años.

Edad: 4 años.

Nombre: la isla del tesoro.

Material: 
-Escaleras.
- Rampa.
- Picas.
- Balón.
- Canasta.
- Peldaños de plástico.
- Cuerda.
- Colchoneta.
- Dado.
- Rulos.

Descripción (cómo se ambienta – historia):
En este circuito habrá seis estaciones y, según el dado, cada grupo irá a una estación para ir consiguiendo pistas.
1ª estación: habrá unas escaleras que deben subir con las rodillas y bajar la rampa de culo. Tendrán que saltar tres picas y ya obtendrían la pista.
2ª estación: tendrán que tirar de espaldas un balón y si lo encestan en una canasta obtendrán la pista.
3ª estación: todo el grupo debe de mantener el equilibrio durante 10 segundos en los peldaños de plástico.
4ª estación: pondremos unos rulos en zig-zag y los niños han de pasar por encima arrastrándose. No puede caer ninguno de ellos al suelo, si se cae uno de los integrantes del grupo tendrá que repetirlo de nuevo para obtener la pista.
5ª estación: el grupo deberá pasar por puente y luego subir una escalera para conseguir la pista.
6ª estación: deberán atravesar los rulos que colocaremos encima de una colchoneta, unos aros saltándolos en zig-zag, meter un balón dentro del aro y tirar de una cuerda para obtener la ultima pista.

Representación Gráfica (incluye aspectos motrices que se desarrollan): 


Aspectos que se desarrollan:

-saltos.
- giros.
-lanzamientos.
- recepciones.
- conducciones.
- golpeos.
- paradas.
-conocimiento del propio cuerpo.
-coordinación óculo-pédica. 

circuito 5 años.

Edad: 5 años

Nombre: Preguntados.

Material: conos, colchonetas, aros, picas, pelotas, bancos, cuerda, rampas, escaleras, colchonetas con forma de H, rulos y piezas duras.

Descripción (cómo se ambienta – historia): para ser un genio hay que saber de todo si quieres serlo ven a jugar con nosotras. Haremos seis grupos y cada grupo tendrá una pequeña ruleta y tendremos que ir consiguiendo todos los muñecos. Se lanzara un dado y según la insignia que salga se realizara un circuito determinado, si este se realiza correctamente y se acierta la pregunta correctamente se le entregare la pegatina del muñeco, así hasta que se consigan las seis pegatinas.
Preguntas del juego.
Literatura
1) ¿Cómo se llama la niña que fue a casa de su abuela y se la quería comer el lobo? Caperucita Roja.
2) ¿Que animal era aquel que llevaba botas, sombrero y una espada? El Gato con Botas.
3)  ¿Quiénes eran aquellos que construyeron cada uno su propia casa para huir del lobo? Los tres cerditos.
4) ¿Quién se enamoró de una bestia? La bella
5) ¿Quién vivía con siete enanitos? La Blancanieves.
Geografía
1) ¿En qué comunidad autónoma se encuentra Jaén? Andalucía.
2) ¿Cómo se llama el país donde vivimos? España.
3) ¿Dónde vivía nuestro amigo Marco? En un puerto Italiano.
4) ¿Qué islas que pertenecen a España tiene un nombre de un pájaro en femenino? Las Islas Canarias.
5) ¿Que rio más importante pasa por Andalucía? Guadalquivir.
Historia.
1) ¿Qué descubrió Colón? América.
2) ¿Quién es el rey de España? El príncipe Felipe.
3) ¿Cuántas hijas tiene el rey? Dos.
4) ¿Dónde vivían antiguamente los reyes? En los castillos.
5) ¿Cuál fue el antiguo rey de España? Juan Carlos I.
Deportes.
1) ¿A qué deporte se dedica Iker Casillas? Al futbol.
2) ¿Cuánto dura un partido de futbol? 90 minutos.
3) ¿En qué equipo juega Leo Messi? En el Barcelona.
4) ¿Con que se juega al tenis? Con la raqueta.
5) ¿Qué deporte se realiza en el agua? Natación.
Entretenimiento
1) Marco buscaba a su .. Madre
2) ¿Con quién vivía Heidi en los Alpes? Con su abuelo.
3) ¿Quién vivía debajo del mar y era medio humana y medio pez? La Sirenita.
4)Como se llaman unos bichitos amarillos.. Los Minions.
5) ¿Quién froto una lámpara mágica? Aladin.
Ciencia.
1) ¿De qué color es el mar? Azul.
2) ¿Quién sale por la noche en el cielo? La luna.
3) ¿Qué sale en la primavera? Las flores.
4) ¿Qué animal hace “gua”? El perro.
5) ¿Insecto molesto que te pica por las noches en verano? El moquito.



 Representación Gráfica (incluye aspectos motrices que se desarrollan): 

Aspectos que se desarrollan:
Percepción espacio-temporal.
En este circuito se podrán realizar desplazamientos, botes, saltos, lanzamientos y conducciones. 

circuito 5 años.

Edad: 5 años

Nombre del circuito: Olimpia juegos.

Material: lápices, folios, ruleta, pegatinas, balones, colchonetas, pelotas de tenis, pelotas de baloncesto

Descripción (cómo se ambienta – historia): para jugar al gran juego de Olimpia Juegos hace falta ser hábil en todos los deportes y atreverse a todo, ya que una gran ruleta determinará el deporte al que tenemos que jugar.
Comenzaremos explicando a los niños que vamos a participar en las olimpiadas de 2016 y que será una aventura divertidísima rodeada de juegos. En primer lugar la clase quedará dividida en 8 pequeños grupos y cada uno de ellos ha de tirar de la ruleta para comprobar cuál es el deporte que deben desarrollar para poder ganar los mejores grupos su medalla. El primer grupo campeón ganará la medalla de oro, el segundo grupo que mejor haya realizado su deporte ganará la medalla de plata y por último el tercer grupo que haya desarrollado con habilidad su deporte determinado por la ruleta, ganará la medalla de bronce.
FUTBOL: explicaremos a los niños de este grupo que para ser un gran jugador de fútbol debe de haber compañerismo y lanzar entre todos la pelota 15 veces en la portería.
NATACIÓN: el agua es súper divertida para los niños, pero antes de chapotear en ella hace falta saber nadar por ello pediremos que en una gran colchoneta deben de realizar los distintos tipos de estilos que hay en la gran aventura de la natación.
BALONCESTO: explicaremos a los niños que para ponerse fuertes, grandes y sobre todo para lograr la medalla de oro hay que saber lanzar pelotas, le diremos que es como lanzar manzanas a una cesta.
TENIS: Diremos a los niños que tienen que realizar tres pases, si uno de ellos lo hace mal no tendrán posibilidades de tener una pista y responder a la respuesta.
Por cada prueba que realizan bien tendrán opción a contestar una pregunta y obtener la insignia y quien antes complete la medalla, es el ganador.


Representación Gráfica (incluye aspectos motrices que se desarrollan): 

Aspectos que se desarrollan en este juego:
 CPM: percepción corporal (imagen corporal, actitud tónico postural equilibradora, relajación, respiración, lateralidad, sensopercepción. Percepción espacial (organización espacial, estructuración espacial). Percepción temporal (organización temporal, estructuración temporal, ritmo)
. HM: Habilidades Motrices Básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones). Habilidades Motrices Genéricas (botes, golpeos, conducciones, fintas, paradas, interceptaciones). Habilidades Motrices Específicas (determinadas por la especialidad del deporte).
 CC: coordinación óculo-manual, coordinación óculo-pédica, coordinación óculo-cefálica.

ficha de juegos 1 año

Nombre del juego: Puching-ball.

Edad: 1 año.

Material: Se utilizará un globo grande y una cuerda para colgarlo.

Descripción: Se cuelga del techo un globo grande y se deja a la altura del pequeño. Así podrá
darle empujones las veces que quiera sin peligro de que se haga daño. De pie, se estira
hacia el balón y, al golpearlo, ejercitará el equilibrio para no caerse.

Representación gráfica:

Aspectos que se desarrollan con este juego:
Los aspectos que se desarrollan con este juego son:
1) Capacidades perceptivo-motrices:
- Percepción corporal: Imagen y conocimiento del propio cuerpo; actitud tónico postural
equilibradora y la sensopercepción.
- Percepción espacial: La estructuración espacial.
2) Habilidades motrices:
- Genéricas: Golpeo e interceptación.

Variante: ¿adaptado a qué edad?:
Se puede adaptar a niños desde los 2 años hasta los 5 años, variando la altura del globo o balón de
playa e incluso con los niños más grandes se puede colgar una pelota que sea un poco más dura para
golpearla.

ficha de juegos 1 año

Nombre del juego: Dame el tesoro!

Edad: 1 año.

Material: -Sillas o taburetes, Pelotas, Peluches y Muñecas.

Descripción: Se prepara un recorrido en el que tendrán que ir cogiendo los objetos que les
llamen la atención (pelotas, peluches…). Para ayudarles a desplazarse les podremos puntos de
apoyo (taburetes o sillas) cerca de ellos para que se puedan agarrar a estos, aunque si no saben
andar todavía también pueden realizar el circuito gateando. La meta será llegar hasta donde esté el
profesor o los padres y los niños deben de darle el objeto u objetos que hayan recogido a lo largo
del circuito, y para recompensarlos pues les haremos palmas y les daremos un buen abrazo y un
beso.

Representación Gráfica:

Aspectos que se desarrollan con este juego:
-Capacidades perceptivo motrices: Se desarrollan aspectos de la percepción corporal como por
ejemplo la actitud tónico postural equilibradora, en la que se engloba el tono muscular, el control
postural y el equilibrio, los cuales están presentes en este juego. También se trabaja la percepción
espacial, y dentro de ella, en la organización espacial, se trabaja la estructuración espacial, ya que
esto engloba la ubicación de objetos o de uno mismo respecto a los demás.
-Habilidades motrices: Con respecto a las a las habilidades motrices, se trabaja sobre todo una
habilidad básica, como son los desplazamientos, que adaptados a este juego, se caracterizan por
mantener la posición bípeda y se pasa de andar con ayuda a realizarlo ya de manera autónoma.

Variante: Adaptado a qué edad¿?
Aunque el juego esta establecido para niños de 1 año, puede ser realizado también por los niños de
2 años, que con este juego desarrollarían la rapidez, aunque como ya saben andar a esa edad se
aburrirían rápido de este juego